El Ministerio del Poder Popular para la Educación premia la labor investigativa de los docentes
MPPE. 27-04-2023
En Venezuela, los docentes investigan y aportan, con sus hallazgos, propuestas para alcanzar la nueva educación, emancipadora, libertaria y de calidad. Hoy es un hecho que el gobierno nacional dirigido por el presidente Nicolás Maduro, a través del Ministerio de Educación, reconoce los aportes al saber científico de sus docentes. Y lo hace con la creación del Premio Nacional de Investigación Educativa «Simón Rodríguez».
Es la primera vez que se otorga este reconocimiento académico que exalta la labor del maestro que investiga. El Ministerio de Educación recibe constantemente propuestas novedosas, creativas, humanistas, artísticas, reflexivas, críticas, sistemáticas, integradoras y territorializadas para impulsar la transformación educativa y convertir a la escuela en el epicentro de desarrollo social y gestión territorial.
El subsistema de educación básica y las misiones educativas crecen y se fortalecen con los avances científicos de los docentes. Por eso, desde la Casa de Bello, en Caracas, este jueves 27 de abril se efectuó el acto oficial para otorgar este importante premio, publicado en gaceta oficial Nº 6638. Se galardonaron 103 docentes de los diferentes estados del país, quienes fueron elegidos por un jurado calificador según el área investigativa que desarrollan.
En esta jornada participó la vicepresidenta para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez; ministra de Educación, Yelitze Santaella, autoridades de la comunidad educativa, docentes y movimientos sociales.
Jiménez explicó que este proceso es parte de la socialización del conocimiento, que también es un acto de justicia social. «El maestro es un historiador, es un luchador, es un amante de la patria. También es un defensor de la soberanía, no solo genera conocimiento, sino que forja el futuro», explicó mientras resaltaba que la práctica pedagógica y la investigación son esenciales para el quehacer del país y para rescatar la memoria histórica colectiva.
«Es un honor y un orgullo compartir este logro extraordinario. Nos encontramos con los hombres y mujeres que han dedicado su vida a la enseñanza, a la construcción de esta patria. Con este premio decimos que estamos aquí, de pie, luchando y batallando para demostrar que Venezuela tiene un proyecto de patria, un proyecto educativo bolivariano, incluyente que se adapta a la Nueva Época y sus desafíos», añadió Santaella.
En cada área de estudio, entrega y compromiso
Este galardón es para reconocer el trabajo en el territorio, las experiencias y los saberes que los maestros desarrollan para enriquecer su práctica docente. No se puede enseñar lo que no se sabe y por eso nuestros maestros estudian e investigan. El Ministerio de Educación, propuso 4 categorías para esta premiación.
• Gestión Territorial: responde al proceso de acciones que se realizan a través de la organización en los Centros de Desarrollo de la Calidad Educativa. En esta área de investigación, los actores educativos junto al poder popular impulsan la construcción de la escuela productiva, sostenible y sustentable.
• Gestión Escolar y Curricular: se vincula con la acción organizativa, para que los diferentes actores del sector educativo fortalezcan su liderazgo, participación y protagonismo. En esta área de investigación, se trabaja con la planificación que tributa a la calidad educativa.
• Historia Insurgente: reivindica al pueblo como sujeto histórico. En esta área de investigación, se persigue analizar las luchas por las causas justas para romper con la visión neocolonial y, de esta manera, reafirmar la identidad nacional, la soberanía y la conciencia patria.
• Educación Indígena-Afrodescendiente: orienta la construcción colectiva del aprendizaje, para el reconocimiento y fortalecimiento de la educación propia de estos pueblos originarios. En esta área de investigación, se contribuye a la descolonización del pensamiento y se plantea garantizar la igualdad y el derecho a la educación.
Raysa Muñoz, docente investigadora, apuntó: «Estamos muy felices. Vengo haciendo un trabajo de investigación desde antes de la pandemia junto a los padres, estudiantes y comunidades en el área de procesamiento y conservación de alimentos. La intención es brindar herramientas, basadas en los conocimientos ancestrales, a las comunidades para enfrentar desafíos».
Alexis García, docente ganador de la mención Gestión Escolar y Curricular, agregó: «Avanzamos con una investigación que impulsa el asesoramiento del personal directivo en la gestión del territorio comunal, con la idea de consolidar el proceso de transición de la nueva estructura organizativa que propone el ministerio. Trabajamos en la calidad educativa».
Una vez más el protagonismo de los docentes propicia el intercambio de saberes científicos en el territorio. Cada investigación es una muestra del esfuerzo colectivo que vive Venezuela para asumir los nuevos desafíos y responder a la Nueva Época que demanda organización, conciencia y conocimiento.