0212-5964111 Edif. Sede del MPPE, Parroquia Altagracia 08:00 am – 04:00 pm

Héctor Rodríguez sobre el Bicentenario de Ayacucho: Nuestra historia es la materia prima para forjar el futuro

  • 10 de Diciembre de 2024

 

Para el ministro de Educación Héctor Rodríguez “no es poca cosa” ser hijos e hijas de libertadoras y libertadores, cualidad que consideró “una gran responsabilidad” porque “la historia es la materia prima para forjar el futuro”.

 

De esta manera reflexionó sobre el pasado heroico que la gesta independentista legó a las generaciones posteriores, durante la clausura del XIII Congreso Nacional de la Juventud Patriótica Estudiantil (JPE) efectuado este lunes en la Casa de la Historia Insurgente, en Caracas, en ocasión de conmemorarse el bicentenario de la Batalla de Ayacucho.

 

En tal sentido, Rodríguez recordó a los jóvenes participantes que esta historia nos obliga a estar a la altura de personajes como Simón Bolívar, Manuela Sáenz, Antonio José de Sucre, Tupac Amaru, Guaicaipuro, entre otros.

“Cuando decimos que por nuestro cuerpo recorre sangre de libertadores algunos creen que es poesía y no es así; es la cruda verdad (…) Queridas muchachas y muchachos, siéntanse orgullosos, porque uno solo puede sentir orgullo cuando tiene un pasado como el que tiene Venezuela y Latinoamérica toda”, argumentó.

 

Un ejército popular

 

En este contexto, el ministro de Educación refirió que el ejército comandado por Bolívar salió de sus fronteras a liberar y no a saquear o cobrar como se ha visto en otros lugares y épocas cuando se gana una guerra. Dijo que lo único que trajo Sucre de Ayacucho a Venezuela fue el banderín que usó Francisco Pizarro para conquistar lo que hoy se conoce como Perú, y lo hizo porque el pueblo de esas tierras se lo entregó como agradecimiento por la libertad.

 

“Ahí lo conservamos, como símbolo de la victoria de los ejércitos del sur de América Latina, de los humildes, porque ahí estaban ellos”, resaltó tras explicar que este banderín reposa hoy en el Palacio Municipal de Caracas. Pidió a su vez a los jóvenes reflexionar sobre los hechos posteriores a la Independencia latinoamericana al traer a colación la convocatoria que Bolívar hiciera al Congreso Anfictiónico de Panamá con la visión de una gran nación americana.

 

“Ya Bolívar imaginaba una nación de naciones y calculaba cuántos soldados iba a poner el ejército de Centroamérica, el ejército de Colombia, el ejército del Sur, y con esos barcos y esos soldados liberar a Cuba y Puerto Rico que aún no alcanzaban su independencia (…) ¿Qué papel hubiésemos jugado en el deporte, en la cultura, en lo militar, en lo económico, América, Nuestramérica, en estos 200 años? ¿Qué papel hubiese jugado la humanidad? porque la condición de país potencia la iba a tener un país mestizo, un país de libertadoras, libertadores, y por lo tanto, su actitud para liderar el mundo hubiese sido distinta a los que hoy se creen supremos, superiores”, expuso.

 

Jóvenes creadores

 

Durante el cierre de este congreso fue bautizado el libro Campaña del Sur, hecho a partir de ensayos realizados por estudiantes de educación media. Al respecto, Rodríguez pidió que este hecho se repita “sistemáticamente”.

 

Asimismo, exhortó a dar “un salto cualitativo en lo orgánico” y conformar en todas las escuelas y liceos, junto a docentes una red patriota para estudiar a Bolívar y a la historia americana.

 

“Yo aspiro que el próximo año, cuando nos encontremos (en el próximo congreso), nos encontremos con una vocería de las sociedades patrióticas, de todas las escuelas y de todos los liceos de Venezuela, y que este tipo de acciones se multiplique por mil”, instó.

 

Prensa Ministerio de Educación