Esto propuso el ministro de Educación al Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos
Identificar los principales retos que tiene la educación para los próximos años y construir la ruta para alcanzarlos y mantenerlos en el tiempo es la principal propuesta que hizo el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, al Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, este viernes.
“Debemos lograr que de este congreso surja una política a largo plazo, que no cambie con cada gestión, bien pensada, consensuada; aunque habrá seguramente diferencias en algunos temas, en algunos enfoques, pero no nos detengamos en los desacuerdos, discutamos primero los puntos comunes y luego busquemos un método para avanzar hacia el consenso”, expuso durante su intervención en el Simposio por la Educación Bolivariana, realizado en Caracas en el contexto del referido congreso.
Rodríguez insistió en que los debates se centren en responder qué hay que hacer para lograr que la educación alcance -en los próximos 10 años- los estándares de calidad que demanda el país y cuáles son las principales 10 medidas que hay que tomar para ello.
“Ustedes son la vanguardia de la gestión educativa. De este congreso debe salir una línea de trabajo para que cualquiera que sea ministro en ese periodo la impulse junto a ustedes”, expresó a los docentes participantes.
El ministro compartió tres elementos que, de acuerdo con su criterio, tributan a la calidad educativa: la seguridad niños y adolescentes, la capacidad de desarrollar las potencialidades de los estudiantes y la capacidad de formar personas de acuerdo con las demandas del país.
La mejor profesión
Dentro de su intervención, el ministro Héctor Rodríguez pidió además que se debata en cómo lograr que la profesión docente sea la más valorada, identificar que cantidad de especialistas se necesitan para cubrir la demanda en las aulas, cuál debe ser la dinámica de una maestra o maestro, si hay que ir a una educación de tiempo completo o parcial y cómo se organizarían los tiempos en ese escenario.
Asimismo, instó a reflexionar sobre la jubilación de los docentes en función de esta sea una opción y no una necesidad. “La edad de una maestra, de un maestro cuando se jubila es la de mayor capacidad, de madurez, es precisamente cuando se puede dar más, pero el agotamiento que genera la dinámica de trabajo hace que se quieran jubilar y no saber más de aulas de clases, y eso hay que revertirlo”, dijo.
En tal sentido, acentuó en la necesidad de generar condiciones dignas para las y los docentes: vivienda, salud, alimentación, y pidió reflexionar al respecto dentro del congreso pedagógico. Pero -destacó- “que no se quede en discusiones sindicaleras, vamos a discutir con números, con viabilidad, para que las cosas vayan cada año mejorando, para que los chamos al graduarse quieran ser maestros”.
En abril pasado fue instalado el primer Congreso Pedagógico de Maestras y Maestros Bolivarianos, iniciativa del ministerio de Educación para recopilar propuestas para alcanzar la calidad educativa desde una perspectiva bolivariana. A la fecha se han llevado a cabo unas 12.00 asambleas en 209 municipios y 2.040 comunas que han generado más de 208.00 propuestas. Dentro de esta dinámica se estima realizar un simposio en cada estado del país.